VILLA CRESPO Y LA INDUSTRIA DEL CUERO
Claudio Salvador
CONTACTO CON EL AUTOR
Prólogo de la 2ª edición
En 2015 se
publicó la primera edición de “Villa Crespo y la Industria del Cuero” editado
por la Biblioteca Popular Alberdi de Villa Crespo.
El libro tuvo
cierta difusión, y también reconocimientos; en particular, en junio de 2016 fue
declarado “de interés social y cultural” por la Legislatura de la Ciudad de
Buenos Aires. (Declaración 302/2016).
Ha sido
citado en publicaciones, y ya un libro se basó en este libro para desarrollar
un capítulo, a pesar de su corta vida.
El principal
aporte original que tuvo fue la revisión de información sobre las fábricas que
dieron origen al barrio, la Fábrica Nacional de Calzado, y su curtiembre, en
1888, la historia posterior de ambas, y el recuerdo que dejaron en distintos
ámbitos.
En esta
segunda edición, se corrigieron algunos detalles; pero particularmente se
amplió la reseña sobre la metalúrgica Máspero. La misma presenta una curiosidad; su edificio
sigue en pie, en la Calle Serrano, y tiene un cartel que dice “1886”; ese
cartel hizo pensar a distintos investigadores que esa era la fecha de la
construcción del edificio; dato inverosímil, ya que en esa fecha la zona era
una quinta.
En un trabajo
posterior, mostré que el edificio es de 1915; en 1886 Máspero se había
iniciado, pero no en este barrio. Estos datos se incorporan en esta edición del
libro.
Todo
conocimiento se construye, y es común trabajar por aproximaciones sucesivas.
Quienes
realizaron la titánica tarea de historiar por primera vez el origen de cada
barrio, han hecho un aporte invalorable; pero es probable que en algunos temas
hayan quedado imprecisiones.
A la
distancia, queda a los estudiosos actuales la posibilidad de perfeccionar algún
tema; en mi caso, no lo hago desde la vecindad, sino desde el estudio de mi
actividad, la industria del cuero.
Quedará a
futuros estudiosos profundizar o corregir estos nuevos aportes.
Claudio
Salvador
PUNTOS DE VENTA
En Villa Crespo
Librería Ficciones II
Corrientes 6026
4854 9131
Librería Rodríguez
Scalabrini Ortiz 181 Villa Crespo
4855-1893
INNOVA CYBER CAFÉ
Murillo 763
5263 4034
La Internacional Argentina
Padilla 865
2070-4939
De 16 a 21 hs
KIOSCOS:Corrientes y Gurruchaga; Corrientes y Serrano; Gurruchaga y Padilla.
En Venta también por MERCADO LIBRE
En otros lugares de la CABA
Librería Memorias del subsuelo
Florida 835 CABA
Galería Buenos Aires. Subsuelo Local 21
4313 3481
Lunes a viernes 10 a 20. Sábados 10 a 18hs
Barrilete libros
Salcedo 2654, Parque Patricios. CABA
Tel: (011)2065-5508. Correo: consultas@barriletelibros.com.ar
Lunes a Viernes: 15 a 20 hs. - Sábados: 10 a 15 hs.
Sede AAQTIC Asoc. Arg. de los Químicos y Técnicos de la Ind. del Cuero
Colombres 920 – CABA
15 a 19 hs confirmar antes a:
En venta en Zona Sur:
Casa de Libros Ficciones
Pte Perón 2383, Valentín Alsina, Provincia de Buenos Aires
(011) 4218-6224
Casa de Libros Ficciones
Pte Perón 2383, Valentín Alsina, Provincia de Buenos Aires
(011) 4218-6224
En Venta también por MERCADO LIBRE
BIBLIOTECAS
Bibliotecas abiertas al público donde se puede
consultar el libro
“Villa Crespo y la Industria del Cuero”
(Sugerimos verificar disponibilidad en cada caso; algunas bibliotecas ponen el libro de inmediato para consulta del público, pero otras tienen un proceso más lento de catalogación)
En Villa Crespo
“Villa Crespo y la Industria del Cuero”
(Sugerimos verificar disponibilidad en cada caso; algunas bibliotecas ponen el libro de inmediato para consulta del público, pero otras tienen un proceso más lento de catalogación)
En Villa Crespo
Biblioteca Popular Alberdi de Villa Crespo
Acevedo 666
Horario: 14 a 19 hs
Biblioteca Popular General Benito Nazar
Acevedo 666
Horario: 14 a 19 hs
Biblioteca Popular General Benito Nazar
Antezana 340
Lunes y Jueves 17 a 20 hs
Martes miércoles y viernes 10 a 13 hs
Bibloteca Popular José Ingenieros
Juan Ramírez
de Velasco 958
martes y jueves de 17.00 a 19.00
hs.
miércoles de 15.30 a 19.00
hs.
En otros lugares de la CABA
Ciudad autónoma de Buenos
Aires
Banco Central
Biblioteca Dr. Raúl Prebisch
Reconquista 250 1er subsuelo.
Horario: 10 a 15 hs.
Museo de la Ciudad
Biblioteca
Defensa 219 Piso 1º
Horario: 13 a 18 hs
Instituto Histórico de la Ciudad de
Buenos Aires
Biblioteca
Bolívar 466 Planta Baja
Horario: 13 a 18 hs
Biblioteca Popular Federico Lacroze y Asociación
Amigos del Tranvía
Thomson 502 esq Valle
lunes a viernes 9 a 18 hs
4431 1073
Thomson 502 esq Valle
lunes a viernes 9 a 18 hs
4431 1073
BIBLIOTECA NACIONAL
Aguero 2502
BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN
Hipólito Yrigoyen 1750
Aguero 2502
BIBLIOTECA DEL CONGRESO DE LA NACIÓN
Hipólito Yrigoyen 1750
Mapa de Villa Crespo, Industrias ubicadas hace un siglo
RESUMEN
-1. Introducción
Existen varios libros bien documentados sobre la historia de Villa Crespo, principalmente los de Diego del
Pino y Cayetano Francavilla, que ya son clásicos; la historia del
barrio también ha sido bien estudiada en el capítulo correspondiente del
libro de Vicente Cutolo, Historia de los Barrios de Buenos Aires.
Reseña la historia de todos los barrios de la ciudad, pero respecto de
Villa Crespo tiene la ventaja de que el autor vivió en el barrio.
No
es objeto de este libro competir con ellos. Ni menos estudiar todo lo
referente a Villa Crespo: sus cafés, sus instituciones, sus iglesias,
sus clubes.
En
cambio, se busca rescatar el hito fundacional del barrio: la
instalación de la fábrica de calzado y la vecina curtiembre en la década
de 1880, analizar el contexto en que ocurrió, y la evolución que
tuvieron estas fábricas a lo largo del siglo XX.
En octubre de 2013 publiqué mi libro “Historia de la Industria Curtidora
Argentina”; el libro actual es casi un retoño del mismo; varias
circunstancias hicieron factible encarar el tema particular de Villa
Crespo, dentro de la evolución de la industria.
No
soy vecino de Villa Crespo; como técnico de la industria del cuero, que
ha reunido información, puedo aportar un granito de arena al
conocimiento de la historia del barrio desde la óptica de la evolución
de la industria del cuero en el país.
Una serie de actividades realizadas en los años 2008 y 2009 permitieron generar contactos con instituciones, como la Biblioteca Popular Alberdi, que hoy impulsó la publicación de este libro
Parte 1 El barrio de Villa Crespo
-2. Desarrollo de la ciudad de Buenos Aires
Hasta
1880 la ciudad se extendía hasta Boedo, Castro Barros y Medrano;
limitaba al Sur con el Riachuelo, y al Norte con la calle Córdoba, y el
arroyo Maldonado.
En esa fecha se resolvió la “cuestión Capital”, y la ciudad pasó a ser territorio federal, y Capital de la República Argentina;
Hacia 1887 se extendió su superficie; en rasgos generales, se puede
decir que incorporó a su superficie los partidos de San José de Flores y
Belgrano, con pequeñas modificaciones.
En
distintas zonas descampadas se van formando barrios que se incorporan a
la zona urbana; este fenómeno se extiende a fin del siglo XIX y
principio del XX. En gran medida el crecimiento poblacional se debe a la
incorporación de un enorme número de inmigrantes.
Durante la primera mitad del siglo XX, la población crece en forma explosiva; llega a los 3 millones de habitantes.
Se crean distintas medidas para evitar la presencia de industrias que puedan molestar al vecindario.
-3. El origen del barrio de Villa Crespo
En
el siglo XIX, hacia 1880 el actual barrio era zona de quintas. El
arroyo Maldonado, que hoy está entubado, corría abierto por la zona.
Salvador Benedit, Gerente de la fábrica Nacional de Calzado, Sociedad Anónima, propicia la compra de 30 hectáreas de terreno en Boulevard Corrientes y el arroyo Maldonado.
El
3 de junio de 1888 se coloca la piedra fundamental en la calle Padilla
(entonces Cuyo), apadrinado por el Intendente Antonio Crespo.
Mientras se construyen la fábrica de calzado y la vecina curtiembre, se comienzan a lotear las tierras circundantes.
El barrio que se forma se denomina Villa Crespo en honor del Intendente que apoyó su desarrollo.
Para
alojar a los obreros primero se le da habitación en las fábricas;
después se facilita la compra de lotes. Surgen inquilinatos para ellos, y
para otras personas.
-4.Las personalidades.
Salvador Benedit
Es reconocido como el verdadero fundador del barrio.
Ocupaba la gerencia de la Fábrica Nacional
de Calzado; a su iniciativa se debe la creación de la iglesia de San
Bernardo, el registro Civil, el Juzgado de Paz, y el periódico El
Progreso. Participó en política. Fue Concejal y Diputado; Murió en 1904.
Julián Bourdeu
Contador de la fábrica de calzado, co fundador de El Progreso, comisario, Juez de Paz, y Presidente de la Biblioteca Popular Alberdi
Los Cervera
José Cervera se instaló en el barrio en 1908; Tuvo empresas y desarrolló construcciones.
Su hijo Alberto Cervera, estudioso del barrio, fue Presidente de la Biblioteca; formó un importante archivo que sirvió a posteriores investigadores para desarrollar sus trabajos.
Iriondo
Director de El Progreso
Parte 2 La fábrica de calzado
-5.Evolución de la industria del calzado en la Argentina
La
industria del calzado sufre una transformación de la artesanía a la
industria; originalmente debe trabajar con cueros curtidos importados;
esta situación impulsa el desarrollo de las curtiembres locales.
La Fábrica Nacional de Calzado es un ejemplo de las nuevas industrias; en este caso, incorpora una curtiembre propia.
A
principio del siglo XX distintas fábricas de calzado suman maquinarias,
la industria abastece al mercado local, hasta entonces fuerte
importador de calzado.
Años después, muchas fábricas de calzado se ubican fuera de la ciudad, particularmente en La Matanza. Actualmente es la principal localización de la industria.
-6.Los primeros años de la Fábrica Nacional de Calzado,
Hasta hace pocos años las fuentes de información sobre el origen de Villa Crespo eran las historias barriales antes mencionadas.
Por distintas razones, el tema dio lugar a investigaciones que sumaron aportes importantes:
La Lic. de Lellis estudió el origen de Villa Crespo; el trabajo se centró en la personalidad y la acción de Salvador Benedit, rastreando información sobre las sociedades que formaron las fábricas y los cambios que sufrieron: un dato muy relevante
es el problema surgido con la proliferación de Sociedades Anónimas, que
motivó un brusco cambio, y la desaparición de muchas de ellas, como la Fábrica Nacional de Calzado; esta situación abortó el proyecto de Benedit; que murió pocos años después.
Cita informaciones originales del siglo XIX sobre el funcionamiento de la curtiembre y la fábrica de calzado.
La información se volcó en el artículo: “Salvador Benedit, el creador de Villa Crespo”, publicada en la revista Historias de la Ciudad en 2008
La arquitecta Lupano, por su lado, estudió el tema desde el punto de vista urbanístico.
Se centró más en la fábrica de calzado. También analizó el desarrollo de las empresas en el origen del barrio.
Sus
estudios forman parte de un libro “La gran familia industrial”, 2009,
que estudia varios casos diferentes de desarrollos urbanos ligados a
industrias; cervecería Quilmes, textil Flandria, frigorífico Liebig en Fray Bentos, y la fábrica de calzado en Villa Crespo.
Las investigaciones recientes, incluyendo las nuestras, muestran, por ejemplo, que la curtiembre existía en el siglo XIX, posiblemente iniciada junto con la fábrica de calzado.
-7.La fábrica de calzado en el siglo XX
La Fábrica Nacional
de Calzado inició se actividad en el barrio en la década de 1880; en
1895 el gobierno puso fin a la aprobación para el funcionamiento de la Sociedad Anónima;
la fábrica de calzado tuvo otros dueños, en principio Wattinne compra
tanto la curtiembre como la fábrica de calzado;después L' Industrielle
Belge compra la curtiembre, en 1901; posteriormente, Larrechea y Mendez
manejan la fábrica de calzado, con distintas razones sociales, la
última, Méndez y CIA, “Los Vascos”.
En los años 20, operaba con ese nombre; era la principal fábrica de calzado del país; (superaba a Grimoldi, Hirshberg y otras).
Antonio Larraechea, su principal referente, tiene una importante acción institucional en la Unión Industrial, donde preside la sección de fabricantes de calzado; participa en la fundación de la actual Cámara de la Industria
del Calzado. Posteriormente, su socio Manuel Méndez prosigue la
representación institucional. La fábrica de calzado en Villa Crespo es
uno de los destinos importantes para Ministros, legisladores y otros
funcionarios interesados en la industria.
Construye
una nueva fábrica, de grandes dimensiones, en Gaona y Paramaribo, fuera
de los límites de Villa Crespo; en 1929 forma una nueva Sociedad
Anónima, Manufactura Nacional de Calzado, presidida por Soulas.
En
la antigua Fábrica de Calzado, en la calle Padilla, se instalan otros
dueños: el último fue Morales, en 1931. Funcionó muchos años.
Posteriormente el edificio tuvo otros destinos, (textil) y finalmente fue demolido.
Parte 3 La curtiembre
-8.Evolución de la industria curtidora en la Argentina
La
industria del cuero tiene una extensa historia en nuestro país; sufre
transformaciones a lo largo del tiempo en cuanto a su modelo productivo,
la ubicación de las fábricas, y las empresas líderes.
La
etapa artesanal se extiende hasta fines del siglo XIX; las curtiembres
se ubican en el interior, particularmente en Salta y Tucumán; trabajan a
mano, sin máquinas ni productos químicos.
La curtiembre Industrial aparece a
fin del siglo XIX; se localiza principalmente en la ciudad de Buenos
Aires; incorpora máquinas, productos químicos, fulones; las fábricas son
grandes, y tecnificadas, con importantes producciones, destinadas a
abastecer a las manufacturas locales; mientras tanto, buena parte de la
producción de cuero se sigue exportando crudo.
En 1972 la Argentina
establece restricciones para favorecer la valorización de la materia
prima cuero crudo, hasta entonces exportada sin curtir. Aparecen nuevas
fábricas destinadas a exportar cuero curtido; la industria curtidora
aumenta en forma importante su producción, e incorpora tecnología de
primer nivel en el mundo.
La curtiembre La Federal,
continuadora de la curtiembre Villa Crespo, es un claro ejemplo de la
curtiembre industrial, establecida en la ciudad, sobre arroyos., a fin
del siglo XIX.
-9. La curtiembre en Villa Crespo
Por nuestro lado, encontramos informaciones sobre la curtiembre, en publicaciones del siglo XIX y principio del XX.
Hemos fotografiado la curtiembre en los años 1990, y las torres actuales; y obtenido fotos del avance de su construcción.
Se obtuvieron testimonios de la familia Bühler, y de personal de la curtiembre, como la Dra. Confalonieri, que trabajó muchos años en el laboratorio químico de la curtiembre.
Se obtuvieron los planos de la curtiembre.
La
información se difundió en presentaciones y artículos. El conjunto de
imágenes y datos reunidos brinda un panorama importante sobre las
actividades que desarrollaba la curtiembre.
La curtiembre, después de la quiebra de la Sociedad Anónima pasó a manos de Wattinne, y posteriormente de L'Industrielle Belge, en 1901; Su referente fue Pedro Thomae.
Posteriormente, en 1919 la adquiere la empresa suiza Bally; pasa a llamarse La Federal;
años después, Bally envía a Otto Bühler con la finalidad de liquidarla;
pero a Bühler le pareció conveniente su continuidad, y se asoció para
llevarla adelante; se realizaron distintos cambios societarios con
diferente participación de Bally de Suiza, que finalmente se retira de
Argentina en los años 1970.
La familia Bühler siguió la actividad de la curtiembre hasta su cierre, en la década del 80.
La
curtiembre tuvo un importante papel en la etapa de las curtiembres
“tradicionales” junto a otras originadas a fin del siglo XIX, o inicios
del XX, como Sagazola, Sieburger, etc.
-10.La desaparición del edificio de la curtiembre, una imagen emblemática
En los años 80 ya no estaba el edificio de la Fábrica
de Calzado, se había edificado una torre. En la entrada, en la calle
Padilla, se puede ver una placa, colocada en el Centenario de la
iniciación, en 1988.
En la década de 1990 todavía estaba la curtiembre en pie; los vecinos esperaban que sea reemplazada por una plaza.
Villa Crespo había perdido su plaza en los años de formación del barrio por desacuerdo con la Municipalidad;
estaba en Gurruchaga, Serrano, Murillo y Muñecas; el barrio tiene una
plaza, Nazar, en las calles Olaya, Antezana, Virasoro, y Scalabrini
Ortiz y otras menores.
Pero
la curtiembre se vendió para un importante proyecto inmobiliario; la
última esperanza era que se mantenga algún elemento, como la chimenea.
No
hubo éxito; la curtiembre desapareció, sin que queden rastros. Se
construyeron varias torres. El proyecto lo desarrolló el estudio
Solsona, Sánchez Gómez, Salaberry y Santos.
-11. El recuerdo de la curtiembre en La Biblioteca Popular Alberdi.
Cuando desapareció la curtiembre, la Biblioteca Popular Alberdi conservó algunas fotos y recuerdos.
Guarda un ladrillo que perteneció a la chimenea de la curtiembre.
-12. El recuerdo de la curtiembre en la literatura.
El barrio de Villa Crespo está presente en las obras de Leopoldo Marechal: Adán Buenosayres, y Megafón o la guerra.
Marechal vivió en el barrio, y fue Bibliotecario de la Biblioteca Alberdi.
En varios párrafos de Adán Buenosayres se menciona la curtiembre como La Universal;
o simplemente “la curtiembre”; se la usa como referencia espacial, pero
también aparece ligada a olores, y aguas descompuestas que llegan a
correr por la calle.
-13. El recuerdo de la curtiembre en la publicidad, las exposiciones, las instituciones.
Durante
toda su existencia, la curtiembre tuvo cierta visibilidad; publicaba
avisos en revistas, participaba en exposiciones; sus directivos integraban instituciones.
Miembros de la familia participaron en la fundación de la Cámara de la Industria Curtidora, en 1939, y de la Asociación de Químicos y Técnicos de la Industria del Cuero en 1959.
Integraron Comisiones Directivas, si bien nunca las presidieron.
Los
avisos publicados en revistas a lo largo de muchos años y las
informaciones aparecidas en álbumes, algunos relacionados con
exposiciones, dan información sobre sus actividades.
-14.La historia de la empresa Bally en la Argentina
Bally
es una empresa suiza que fabrica calzado de cuero de alta calidad en el
siglo XIX. Instala en Buenos Aires una sucursal para comercializar sus
productos, en 1873.
Argentina
era un gran importador de calzado, casi no tenía producción; a fin del
siglo XIX se desarrolla la fabricación local. Bally se adapta, y se
transforma en proveedor de insumos importados para las nuevas fábricas.
También suma producciones locales de insumos: Compra la curtiembre de Villa Crespo, que pasa a llamarse La Federal; e instala una fábrica de productos para mantenimiento de calzado, que hoy sigue en actividad como Solbril, en manos de la familia Bühler que manejó las actividades de Bally en el país desde sus inicios.
Si
bien había nacido junto a la fábrica de calzado, la mayor parte de la
vida de la curtiembre estuvo ligada a Bally y a la familia Bühler.
El
edificio que construyó Bally a principios del siglo XX en la calle
Bartolomé Mitre al 1200 para sus grandes depósitos y venta, fue
reciclado manteniendo las características constructivas y se transformó
en un hotel.
Parte 4 El barrio, la industria y el cuero
-15. Otras fábricas de calzado, curtiembres e industrias en general en el barrio
Existieron pocas curtiembres, fuera de La Federal; La principal: El Cóndor de Fasoli, en la calle Thames.
A fines del siglo XIX se instalaron otras fábricas en la zona:
Textil Dell Acqua; tuvo 2
fábricas: Corrientes y Serrano; se incendió en 1901; en 1906 instaló
otro local en Darwin y Loyola; cerró definitivamente en 1933; el
edificio fue sede de Casa FOA 1989, y fue uno de los primeros reciclados
para establecer Lofts en Buenos Aires.
Funcionaron fábricas de calzado como Colombo en la calle Muñecas, posteriormente Yernazian en Serrano, y en Vera.
Existió
una importante hilandería y tejeduría en Velasco y Fitz Roy (hoy dentro
de los límites del barrio de Chacarita), llamada Adot; abastecía a la
fábrica de zapatillas y alpargatas de los mismos dueños en la calle
Patagones, cerca de Parque Patricios
Existieron otras fábricas de varios rubros; en particular de manufacturas de cuero, que se analizarán en el capítulo 15.
Capítulo 16 El Arroyo Maldonado, las fábricas y las inundaciones.
La
ciudad de Buenos Aires está situada en una meseta, que se extiende
hacia los alrededores, limitada por los ríos Reconquista y Riachuelo.
Varias
curtiembres se ubicaron en las zonas bajas cercanas a los arroyos, en
Villa Crespo, Núñez y Bajo Belgrano; y en los alrededores de los mataderos, también en zonas bajas, en el valle del Riachuelo. (Parque Patricios, Pompeya, y después Mataderos).
En
el caso de Villa Crespo, las inundaciones fueron recurrentes: el arroyo
pasaba de ser un canal seco y polvoriento, a desbordar el cauce, y
ocupar una gran extensión hacia ambas orillas, causando daños a las
casas, negocios, etc.
El
arroyo agreste se empezó a transformar a principios del siglo XX,
cuando el campo se transformó en una zona urbana, un suburbio
industrial.
En
1902 se comenzó a rectificar, con el objeto de disminuir sus desbordes;
desde Santa Fe al Oeste se formó una calle a ambos lados, Arana;
(después del entubamiento formó la AB Juan B Justo).
Los terrenos eran un pantano. Desde Almagro hasta la Chacarita, a medida que el arroyo Maldonado crecía, las aguas tomaban posesión de la tierra…… la Fábrica Nacional de Calzado parecía una impasible Arca de Noé. Urbanizar una zona inundable causó problemas a la población, y después de un siglo todavía cuesta encontrar la solución.
El Estado no actuó para ordenar y prevenir el problema.
En
el caso específico del Maldonado el tema actuales la construcción de
túneles aliviadores. Esta idea concuerda con las apreciaciones
referentes a que el entubado quedó chico, ya sea por falta de
presupuesto para construirlo del diámetro necesario, por el aumento del
caudal con el tiempo, por la disminución de la superficie absorbente en
los alrededores.
La obra se terminó, y hay distintas opiniones sobre su resultado
-17. La industria y el comercio del cuero en la actualidad en el barrio
Durante el siglo XX han funcionado en el barrio talleres y fábricas que manufacturan cueros para calzado, carteras, etc.
En los años 1960 y 70 en Argentina funcionaron muchas fábricas de ropa de cuero; una parte de ellas estaban dentro del barrio.
A fines de la década de 1980, una fábrica de camperas de cuero instalada
en la calle Murillo realizaba una profusa campaña publicitaria (que
sigue hasta la actualidad), promoviendo la venta en fábrica a precios
reducidos.
A
principios de la década del 1990, la presencia habitual de compradores
minoristas llevó a la instalación de firmas competidoras que comenzaron a
ofrecer ropa de cuero, en la misma calle Murillo, y en otras cercanas, como Canning, (hoy Scalabrini Ortiz).
Se formó una zona comercial especializada en ropa de cuero y accesorios, que sigue funcionando hoy, con decenas de locales.
Además de ropa, se sumaron rubros como sillones de cuero.
-18.Acciones institucionales recientes
-Placa en el centenario, 1988. en Padilla.
-Día
del barrio: 3 de junio, aniversario de la colocación de la piedra
fundamental, en 1888, con la presencia del Intendente Crespo-
-Plazoleta Benedit, en Scalabrini Ortiz, y Murillo, designada con ese nombre hace 4 años.
-Escudo Barrial: uno de sus cuadrantes muestra una fábrica y un cuero.
- 19. Conclusiones
El
barrio de Villa Crespo se originó en torno al complejo Fábrica de
calzado- curtiembre, instalado en la década de 1880, y creció
relacionado a la actividad de estas fábricas.
La zona era descampada, tenía un arroyo que permitía descargar efluentes, el Maldonado, y estaba fuera de la zona urbana.
Para
posibilitar la cercanía de la mano de obra se van instalando viviendas
en la zona, que nuclean el desarrollo urbano. La acción de los
empresarios fue esencial en el desarrollo del barrio.
En
poco tiempo, las empresas van cambiando de dueños. Por tanto, no se
establece la típica relación estable entre empresa y barrio
característica de los emprendimientos urbanos ligados a una industria.
La curtiembre estuvo entre las más importantes en la primera mitad del siglo XX; y la Fábrica de calzado llegó a ser la más importante del país en su rubro.
A
lo largo del siglo XX, la población de la ciudad crece
exponencialmente, y las fábricas quedan incluidas en una zona
completamente urbana, donde las fábricas, y en particular la curtiembre
no son vecinos deseables.
La falta de planificación crea este tipo de situaciones que se resuelven en distintas formas.
Primero
desaparece el edificio de la fábrica de calzado. Finalmente la
curtiembre cuya imagen estuvo presente durante un siglo, desaparece sin
dejar rastros en la década del 90.
Curiosamente,
a muy corta distancia de donde funcionaban las fábricas, se originó una
zona comercial especializada en cuero, particularmente en la calle
Murillo.
De esta manera, el barrio sigue relacionado con la industria del cuero después de 1 siglo y cuarto.
Organizaciones del barrio reivindican a Villa Crespo como “Capital del cuero”.
La curtiembre ha quedado reflejada en diversas formas en la literatura, las publicaciones del sector curtidor.
Las historias barriales centran el origen de Villa Crespo en la fundación de la Fábrica Nacional
de Calzado; pero se ocupan poco de la curtiembre, y de la evolución
posterior de ambas; las investigaciones recientes, incluyendo la
nuestra, ampliaron estos temas, y rescataron los nombres de quienes
llevaron adelante las fábricas durante décadas.
Hace pocos años se impuso el nombre Salvador Benedit a una plazoleta, en Murillo, Warnes y Scalabrini Ortiz, a instancias de La Junta barrial y de Estudios Históricos de Villa Crespo.
Merecido homenaje al pionero del barrio.
Buenas tardes me puse a leer la historia de las curtiembres y del cuero , y esto me trae memorias de la fábricas de extracto de quebracho en chaco , es un orgullo como chaqueño q villa crespo , parque de los patricios . Esteen ligado al chaco y al quebracho colorado. Por q bien se sabe q esa sustancia de ese árbol es usado por las curtiembres para curtir el cuero.
ResponderEliminar